Detalles del Evento
- Fecha de Inicio 28/10/2024
- Hora de Inicio 09:00 AM
- Hora Final 01:00 PM
- Lugar Campus universitario
La patología es una rama fundamental de la Medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades. Su objetivo principal es entender las causas (etiología), los mecanismos de desarrollo (patogenia), los cambios estructurales en los tejidos y órganos del cuerpo (alteraciones morfológicas) y los efectos de estas enfermedades (manifestaciones clínicas). Como disciplina médica, la patología actúa como un puente entre la ciencia básica y la medicina clínica, proporcionando la base para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
El especialista en Patología deberá haber logrado las siguientes competencias según áreas al culminar su formación:
Área personal social
Área Asistencial:
Área de Proyección Social:
Área Docente:
Área de Investigación:
Área Administrativa y Gerencial:
La administración posee herramientas de planificación, organización, dirección y control, que aplicadas al ramo de los sistemas de salud, puede ayudar a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando los recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a las instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia.
Frecuentemente los encargados de los distintos niveles jerárquicos del sistema de salud, carecen más de las veces de experiencia y preparación específica en administración y gestión. Por otro lado, también encontramos directivos que son expertos en administración, pero que desconocen los problemas administrativos y económicos en salud.
Estando convencidos de la relación que existe de contar con médicos especialistas en administración de salud y el rendimiento laboral, por la fuerte evidencia empírica aportada por los numerosos aportes de estos especialistas; se plantea la necesidad de formar estos especialistas, para beneficio de la gestión de salud en la región Cajamarca, que brindaría un aporte sobre la solución de la problemática de falta de estos recursos humanos especializados, con perfil de administrador de salud adecuado para el puesto adecuado, en especial de la selección del jefe, director o gerente dentro del área administrativa de una institución hospitalaria, por sus responsabilidades de liderazgo y consecución de los objetivos; más aún que el Gobierno Regional ha dispuesto la
creación y el funcionamiento de 5 (cinco) Hospitales Regionales y el poco atractivo de Especialistas no Cajamarquinos de trabajar en la Región Cajamarca, prefiriendo laborar en las ciudades de la costa. Asimismo, el Ministerio de Salud mediante el Instituto de Gestión de Servicios de Salud está fomentando la formación y capacitación de los médicos en Administración de Salud para
administrar las Unidades Productivas de Servicios de Salud.
El especialista en administración en salud deberá haber logrado las siguientes competencias según áreas al culminar su formación:
Área personal social
Área de Conocimientos:
Área de Destrezas:
Área gerencial
Perfil del Egresado del Programa de Estudios
– AGREGAR PERFIL DEL EGRESADO COMPLETA DEL PROGRMA DE ESTUDIOS –
Perfil del Ingresante al Programa de Estudios
– Agregar el Perfil del Ingresante al Programa de Estudios Completo –
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
– AGREGAR LA DEFINICIÓN COMPLETA CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE ESTUDIOS –
La Radiología,(Del latín radius, y del griego logos. tratado), es una parte de la física relativa a los rayos X, los cuerpos radiactivos y sus aplicaciones.
El Radiodiagnóstico o Diagnóstico por Imagen es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, utilizando como soporte técnico fundamental las imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes, y otras fuentes de energía.
Comprende el conocimiento, desarrollo, realización e interpretación de las técnicas diagnosticas y terapéuticas englobadas en el llamado “Diagnóstico por Imagen”.
El especialista en Radiología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño se desenvuelve.
Como fundamental contenido, a la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño sano-Pediatría Preventiva-, los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño en estado de enfermedad-pediatría Clínica-y cuanto atañe al niño sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y en la comunidad con el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla-Pediatría Social-.
Sus peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención, que tanto en sus características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.
Pediatra es el médico que, en posesión del correspondiente título de especialista, se halla capacitado para emprender, realizar, interpretar, aplicar y explicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos inherentes al ejercicio profesional de la Pediatría preventiva, clínica y social, en instituciones públicas o privadas y de carácter hospitalario o extrahospitalario.
La complejidad pediátrica actual, a determinados niveles, obliga a pediatras específicamente acreditados a actuaciones especializadas formativo-asistenciales a determinadas edades y en áreas concretas de diversos aparatos o sistemas del organismo infantil o el empleo de procedimientos asistenciales específicos, y en el campo de la Pediatría comunitaria y social.
El especialista en Pediatría al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
La Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente es una de las disciplinas más importantes de la Salud Ocupacional. Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades.
Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan.
El Médico Ocupacional, desempeña una función en la reducción de la incidencia de enfermedades y lesiones, en el alivio del sufrimiento y en fomentar y proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas. El Médico Ocupacional es un asesor experto, forma parte del equipo de dirección, capaz de colaborar en la planificación y en la reformulación de los procesos de trabajo en relación a la salud y a la seguridad, a los requisitos legales, y a las buenas prácticas de negocio y de recursos humanos. En la mayoría de los países, los Médicos Ocupacionales realizan valoraciones de la aptitud para el trabajo, fomentan la capacidad para el trabajo y en caso de enfermedad o de lesión, efectúan diagnósticos y asesoran sobre cómo prevenir los efectos negativos para la salud física y mental relacionada con el trabajo.
Los especialistas, al culminar su formación en el Programa de la Especialidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente deberán haber logrado los siguientes objetivos curriculares acordes a las competencias antes señaladas:
Área Personal Social
Área Asistencial
Área de Prevención y Proyección Social
Área de Docencia
Área de Investigación
Área de Gerencia
La Medicina Interna, entendida como especialidad, consiste en el ejercicio de una atención clínica, completa y científica, que integra en todo momento los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos con los humanos del enfermo, mediante el adecuado uso de los recursos médicos disponibles.
El internista debe unir a una amplia experiencia clínica profundos conocimientos científicos y demostrada capacidad de perfeccionamiento profesional, y responsabilizarse en el cuidado personal y continuo de los enfermos que estén bajo su atención. El internista actúa como consultor con otros especialistas y, a su vez, es capaz de integrar las opiniones de éstos en beneficio del cuidado integral del paciente.
La propia naturaleza de la Medicina Interna, que abarca en un sentido integral e integrador los procesos diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad y de su expresión a través del enfermo, exige un profundo conocimiento de las bases científicas de la fisiopatología y de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades internas en su más amplio sentido. Al internista, ningún proceso morboso o problema clínico que el enfermo padezca le debe parecer ajeno a su incumbencia y responsabilidad, aunque, como es lógico, recabe la experiencia de otros especialistas siempre que sea precisa.
El especialista en Medicina Interna al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
La Residencia en Medicina Intensiva se define como la capacitación y adiestramiento progresivo del Médico-Cirujano, cumpliendo con el Programa de la especialidad, para obtener el Título de Especialista y ejercer formalmente como tal.
Medicina Intensiva es la especialidad Médica que se dedica a la atención integral del adulto enfermo, enfocada dirigido a formar y desarrollar aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales en las distintas áreas clínicas de la medicina del paciente con enfermedad crítica. El Médico que ejerce la especialidad en Medicina Intensiva se llama Médico Intensivista.
Perfil Profesional
El especialista en Medicina Intensiva culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
Entiéndase la medicina familiar y comunitaria como el modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades de salud de las personas (percibidas o no por la población), las familias y la comunidad, basado en los principios de universalidad en el acceso, la equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios.
En este marco se inscribe la promoción de la salud como un proceso a través de diversas estrategias que permite que los individuos, las familias y la comunidad en general adquieran una mayor intervención sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. En este contexto, el nuevo modelo de salud comunitaria pone especial énfasis en las acciones de promoción que apunten al crecimiento del bienestar integral, personal y colectivo (físico, emocional y socioeconómico).
El perfil académico profesional del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ha sido elaborado tomando como referencia el perfil ocupacional del Médico General Integral propuesto por el Ministerio de Salud, que demanda un especialista con formación científica, técnica, humanitaria y ética, capaz de realizar acciones preventivo — promocionales, de recuperación de la salud, de rehabilitación y de ejercer la administración de servicios de salud en el primer y segundo nivel de atención.
Así mismo, el perfil se enmarca en los Lineamientos de política sectorial para el periodo 2002- 2012 y principios fundamentales para el plan estratégico sectorial del quinquenio agosto 2001 — julio 2006. En tal sentido, entiéndase como atención integral de salud, “al modelo de atención centrado en la satisfacción de las necesidades de salud de las personas (percibidas o no por la población), las familias y la comunidad, basado en los principios de universalidad en el acceso, la equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios.
En este marco se inscribe la promoción de la salud como un proceso a través de diversas estrategias que permite que los individuos, las familias y la ciudadanía en general adquieran una mayor intervención sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. En este contexto, el nuevo modelo integral de salud pone especial énfasis en las acciones de promoción que apunten al crecimiento del bienestar integral, personal y colectivo (físico, emocional y socioeconómico).
Por ello, el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área atención directa
Área de proyección social
Área docente
Área de administración de servicios de salud
Debe conceptuarse actualmente como Obstetricia y Ginecología una especialidad de contenido amplio y variado que entiende:
El especialista en ginecología y obstetricia al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área preventiva y de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
Es la especialidad de Aparato Digestivo se define como aquella parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades que afectan al tracto digestivo y órganos glandulares asociados (esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto, ano, hígado, vías biliares y páncreas), así como las repercusiones de las enfermedades digestivas sobre el resto del organismo humano e inversamente las repercusiones de las enfermedades del resto del organismo sobre el sistema digestivo.
La evidente relación que existe a nivel anatomo-fisiológico y patofisiológico entre el sistema digestivo y otras partes del organismo conlleva que el especialista en Aparato Digestivo deba adquirir conocimientos en Medicina Interna y otras especialidades médicas. Asimismo, debe adquirir conocimientos y, en todo caso, colaborar estrechamente con profesionales de otras disciplinas estrechamente relacionadas con el Aparato Digestivo.
El especialista en Gastroenterología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
En una primera aproximación a la definición de la Cirugía General y del Aparato Digestivo (CGAD) puede decirse que los problemas quirúrgicos cuyo análisis y solución, clínica y técnica, corresponden de modo primario a su ámbito, tal como ya se recogen en el programa del año 1986 y en otros recientemente revisados por él “American Board of Surgery” y la “Association of Surgeons of Great Britain and Ireland”, ambos en el año 1989, son, ordenados por aparatos/sistemas orgánicos o por áreas anatómicas, los que corresponden a: aparato digestivo, sistema endocrino, mama, abdomen y su contenido, piel y partes blandas, cabeza y cuello.
En una segunda aproximación a la definición de la Cirugía General y del Aparato Digestivo ha de subrayarse que le corresponde, de modo subsidiario, el planteamiento inicial y la resolución, hasta un cierto nivel de complejidad, de los problemas quirúrgicos urgentes que pertenecen, en principio, al campo de otras especialidades quirúrgicas (Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Urología, Neurocirugía), cuando el cirujano general asume la responsabilidad de dicha asistencia en un escalón hospitalario intermedio, como es el hospital comarcal en nuestra organización sanitaria. En estas condiciones, el cirujano general debe poseer la competencia necesaria y asumir la responsabilidad de dicha asistencia, antes de su traslado, si es necesario y en las condiciones adecuadas, al hospital del nivel superior, en el que las citadas especialidades quirúrgicas están disponibles.
En una tercera aproximación a la definición de la CGAD, también caracteriza y debe seguir caracterizando a esta especialidad quirúrgica su especial atención a los fundamentos biológicos v técnicos de la Cirugía, dedicación que la dota de una amplia base formativa en los principios quirúrgicos, lo que facilita su potencial polivalencia, tanto para la asistencia, como para la investigación y la docencia.
El especialista en Cirugía General al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
La especialidad surge de la necesidad de proteger al paciente frente a la agresión quirúrgica. Desde las primeras experiencias de Morton con el éter (1846), la especialidad ha ido evolucionando para hacer frente a los nuevos procedimientos quirúrgicos, cada vez más agresivos, haciéndose cargo del tratamiento preoperatorio y postoperatorio del paciente, y del control del dolor de todo tipo.
El contenido actual de la especialidad es amplio y, debido a la capacitación del anestesiólogo para el tratamiento integral del paciente, es previsible que su campo de actuación se continúe ampliando para abarcar la terapia de todo tipo de pacientes que requieran cuidados críticos.
El especialista en Anestesiología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:
Área personal social
Área asistencial
Área de proyección social
Área docente
Área de investigación
Área gerencial
Perfil del Egresado del Programa de Estudios
Las Competencias que deben lograr los egresados de Ingeniería de Sistemas, están alineadas a la Computing Currícula – Sistemas de Información.
La “Computing Currícula”, es un trabajo conjunto desarrollado por las más prestigiosas asociaciones profesionales y científicas con sede principal en USA, como la Association for Computing Machinery (ACM), la IEEE Computer Society y la Association for Information Systems (AIS) donde se especifica el cuerpo del conocimiento de las carreras relacionadas a la Computación.
En ese contexto los profesionales en Ingeniería de Sistemas se centran en la integración de soluciones de tecnología de información y procesos de negocio para satisfacer las necesidades de información de las empresas y otras organizaciones, lo que les permite alcanzar sus objetivos de una manera eficaz y eficiente. Deben entender tanto los factores técnicos como organizativos, y deben ser capaces de ayudar a una organización a determinar cómo los procesos de negocio de la información y tecnológicos pueden proporcionar una ventaja competitiva.
El perfil del egresado es expresado mediante las competencias genéricas y las específicas.
Competencias genéricas de la Universidad Nacional de Cajamarca
Competencias específicas de Ingeniería de Sistemas.
Se desenvuelve haciendo uso de habilidades directivas, con creatividad y ética, gestionando las relaciones interpersonales en un equipo multi cultural y multifuncional, considerando los códigos, normas y reglamentos que rigen las practicas inherentes a la profesión, así como los conocimientos y capacidades adquiridas y desarrolladas durante su formación profesional para un desempeño óptimo de la carrera dentro de las organizaciones.
Fuente: Currículo de estudios de la EAPIS 2018 aprobado con RCU 1305-2019-UNC del 04-07-2019.
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
La carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Cajamarca, se alinea principalmente a ACM, considerando también algunos aspectos relevantes de IEEE, INCOSE y CMMI, conceptualizándolo de la siguiente manera:
La Ingeniería de Sistemas se encarga desde la concepción de un sistema hasta su producción con un enfoque integrador, interdisciplinario colaborativo, para integrar soluciones de tecnologías de información y procesos de negocio orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad, apoyando en el logro de sus objetivos en forma efectiva y eficiente, enfatizando la tecnología como un instrumento para la generación, procesamiento y distribución de la información, ayudando en la organización a determinar cómo la información y los procesos de negocio facilitados por tecnología pueden proporcionar una ventaja competitiva.
Fuente: Currículo de estudios de la EAPIS 2018 aprobado con RCU 1305-2019-UNC del 04-07-2019.
Perfil del Egresado del Programa de Estudios
El egresado en Medicina habrá de sustentarse en valores como la autonomía, estudio permanente y trabajo cooperativo. Su formación básica se debe reorientar de una tendencia centrada en la enfermedad de órganos y sistemas, a otra que ponga su atención en la persona enferma con problemas de salud, dentro de un complejo social de la familia y la comunidad, en el contexto de una práctica médica participativa, intercultural con énfasis en la atención primaria de salud . Sin perder lo bueno y positivo del modelo anterior, que ha logrado adelantos científicos y biotecnológicos destacados. Por tanto, el médico general egresado de nuestra facultad debe ser un profesional con formación sólida, competente, ética y humanística.
En los últimos 20 años la educación por competencias ha retomado su vigencia, por ello nosotros acordamos seguir el Modelo Curricular por Competencias. Una competencia se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre si permiten el desempeño profesional eficiente, en conformidad con la ciencia, la tecnología y arte, para solucionar problemas en una diversidad de contextos y situaciones. En Europa, la Comunidad Europea ha impulsado el Proyecto Tuning para impulsar la educación por competencias y ha proyectado su difusión en América Latina. En el campo de educación médica, el Institute for International Medical Education (IIME) ha establecido competencias mínimas en la formación de médicos en el ámbito internacional. En Estados Unidos, el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) ha implantado un proyecto de educación por competencias en las residencias médicas para garantizar la buena formación de sus médicos especialistas. La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) ha definido las competencias del médico general mexicano.En el Perú, se implantó la Acreditación de las Facultades de Medicina con la Ley 27154 – CAFME, donde se contemplaba requisitos mínimos dentro de los cuales se señalaban competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en la formación del futuro médico peruano; en el año 2006 se cambia el sistema de acreditación con la Ley 28740 –SINEACE – CONEAU, donde la concepción es más genérica y que involucran con los mismos estándares a todas las carreras de las ciencias de la salud, dejando de lado la formación médica por competencias y el currículo único que se había avanzado en todas las facultades de medicina del Perú, con el anterior sistema de acreditación.
Perfil del Ingresante al Programa de Estudios
Estamos conscientes que es casi utópico que un ingresante reúna todos los atributos señalados. Es nuestra responsabilidad diseñar el proceso educativo que permita a cada uno de nuestros alumnos asumirlos y estar vigilantes de que así sea. La Facultad y le Escuela de medicina se responsabilizan de la transparencia para la adecuada selección y admisión de los alumnos ingresantes.
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
A principios del siglo XX, la Medicina se entendía como una ciencia natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de enfermedades. Los médicos ideales eran clínicos experimentados o científicos; la enseñanza de la medicina se basaba: prioridad a las ciencias naturales básicas, implementación de grandes hospitales dotados de alta tecnología, buenos laboratorios, y con profesores investigadores. Se suscitaron hechos muy importantes en la educación médica, uno de ellos es la denominada rebelión Flexneriana (1910), que transformó radicalmente la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos y que tuvo repercusión en todo el mundo desarrollado. Se cambió la enseñanza de los contenidos de tipo memorísticos, por la aplicación del método de “aprender haciendo”, igualmente se instauró requisitos de selección en la admisión a las escuelas de medicina. A mediados del siglo XIX los estudiantes de medicina debían de estudiar las obras de Hipócrates para saber clínica, en el siglo XX poco a poco las revistas han ido desplazando a los libros, y actualmente en el siglo XXI es inevitable la necesidad de las bases de datos electrónicas para la formación del futuro médico, del médico generalista o especialista, que tiene que estudiar los problemas de salud del paciente, y tomar decisiones con la mejor evidencia posible.
En los últimos 30 años, se ha producido cambios significativos, incorporando la educación por competencias como modelo prevalente, la educación centrada en el estudiante, los métodos activos de aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas (ABP), aprendizaje basado en resolución de casos, aprendizaje centrado en la comunidad, uso de la tecnología de simulación clínica, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) y Educación Médica Basada en Evidencias (EMBE) y otros métodos.
A principios del siglo XX, la Medicina se entendía como una ciencia natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de enfermedades. Los médicos ideales eran clínicos experimentados o científicos; la enseñanza de la medicina se basaba: prioridad a las ciencias naturales básicas, implementación de grandes hospitales dotados de alta tecnología, buenos laboratorios, y con profesores investigadores.
Se suscitaron hechos muy importantes en la educación médica, uno de ellos es la denominada rebelión Flexneriana (1910), que transformó radicalmente la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos y que tuvo repercusión en todo el mundo desarrollado. Se cambió la enseñanza de los contenidos de tipo memorísticos, por la aplicación del método de “aprender haciendo”, igualmente se instauró requisitos de selección en la admisión a las escuelas de medicina. A mediados del siglo XIX los estudiantes de medicina debían de estudiar las obras de Hipócrates para saber clínica, en el siglo XX poco a poco las revistas han ido desplazando a los libros, y actualmente en el siglo XXI es inevitable la necesidad de las bases de datos electrónicas para la formación del futuro médico, del médico generalista o especialista, que tiene que estudiar los problemas de salud del paciente, y tomar decisiones con la mejor evidencia posible.
En los últimos 30 años, se ha producido cambios significativos, incorporando la educación por competencias como modelo prevalente, la educación centrada en el estudiante, los métodos activos de aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas (ABP), aprendizaje basado en resolución de casos, aprendizaje centrado en la comunidad, uso de la tecnología de simulación clínica, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) y Educación Médica Basada en Evidencias (EMBE) y otros métodos.
Existe conceptos básicos relacionados a la profesión médica que se precisa referirlos, así el significado de salud, referido por los expertos de la OMS como el equilibrio biológico, psíquico y social de un individuo, siendo esta apreciación muy difusa y genérica, lejana y utópica. Otros consideran a la salud como el equilibrio y adaptación del organismo o individuo, con el medio ambiente, adaptación que se realiza a cada instante pues la vida es una adecuación al presente. La búsqueda de este equilibrio es un proceso dinámico y complejo, donde el problema de la medicina ya no es solamente la curación del enfermo, donde poco a poco la enfermedad ya no solo es vista en una esfera individual si no en una social. En cambio, la medicina es el resultado de una forma de pensamiento, también lo es desde la práctica, relacionada con su entorno social, siendo muy necesario estudiar: ¿Quién ejerce la medicina, ¿cómo, porque, para qué, en qué forma, a través de qué métodos, a nombre de qué y de quién? La enfermedad es definida como un modo de vivir aflictivo, anómalo y reactivo a una alteración del cuerpo que hace imposible la vida biológica, impide o entorpece transitoriamente la vida persona o la limita de un modo penoso y definitivo. El término enfermo, es el resultado de la interacción entre una enfermedad como entidad nosográfico y un determinado individuo con problemas de salud, que es una realidad problemática, dejando de ser algo impersonal. Según Walsh Mc Dermott, la medicina: “no es una ciencia, sino una profesión docta y humana, profundamente arraigada en varias ciencias y con la obligación de aplicarlas para el beneficio del hombre”. Otros la definen como una ciencia, con un gran cuerpo mutable de conocimientos, habilidades y tradiciones aplicables a la conservación de la salud, la curación de las enfermedades y el alivio del sufrimiento del hombre. Alban Feinstein define médico como aquel “que se coloca a la cabecera del lecho del enfermo, el que acepta la responsabilidad por la vida que le ha sido confiada, el que plantea la estrategia y ejecuta la táctica del cuidado terapéutico”.