DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
A principios del siglo XX, la Medicina se entendía como una ciencia natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de enfermedades. Los médicos ideales eran clínicos experimentados o científicos; la enseñanza de la medicina se basaba: prioridad a las ciencias naturales básicas, implementación de grandes hospitales dotados de alta tecnología, buenos laboratorios, y con profesores investigadores. Se suscitaron hechos muy importantes en la educación médica, uno de ellos es la denominada rebelión Flexneriana (1910), que transformó radicalmente la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos y que tuvo repercusión en todo el mundo desarrollado. Se cambió la enseñanza de los contenidos de tipo memorísticos, por la aplicación del método de “aprender haciendo”, igualmente se instauró requisitos de selección en la admisión a las escuelas de medicina. A mediados del siglo XIX los estudiantes de medicina debían de estudiar las obras de Hipócrates para saber clínica, en el siglo XX poco a poco las revistas han ido desplazando a los libros, y actualmente en el siglo XXI es inevitable la necesidad de las bases de datos electrónicas para la formación del futuro médico, del médico generalista o especialista, que tiene que estudiar los problemas de salud del paciente, y tomar decisiones con la mejor evidencia posible.
En los últimos 30 años, se ha producido cambios significativos, incorporando la educación por competencias como modelo prevalente, la educación centrada en el estudiante, los métodos activos de aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas (ABP), aprendizaje basado en resolución de casos, aprendizaje centrado en la comunidad, uso de la tecnología de simulación clínica, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) y Educación Médica Basada en Evidencias (EMBE) y otros métodos.
A principios del siglo XX, la Medicina se entendía como una ciencia natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de enfermedades. Los médicos ideales eran clínicos experimentados o científicos; la enseñanza de la medicina se basaba: prioridad a las ciencias naturales básicas, implementación de grandes hospitales dotados de alta tecnología, buenos laboratorios, y con profesores investigadores.
Se suscitaron hechos muy importantes en la educación médica, uno de ellos es la denominada rebelión Flexneriana (1910), que transformó radicalmente la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos y que tuvo repercusión en todo el mundo desarrollado. Se cambió la enseñanza de los contenidos de tipo memorísticos, por la aplicación del método de “aprender haciendo”, igualmente se instauró requisitos de selección en la admisión a las escuelas de medicina. A mediados del siglo XIX los estudiantes de medicina debían de estudiar las obras de Hipócrates para saber clínica, en el siglo XX poco a poco las revistas han ido desplazando a los libros, y actualmente en el siglo XXI es inevitable la necesidad de las bases de datos electrónicas para la formación del futuro médico, del médico generalista o especialista, que tiene que estudiar los problemas de salud del paciente, y tomar decisiones con la mejor evidencia posible.
En los últimos 30 años, se ha producido cambios significativos, incorporando la educación por competencias como modelo prevalente, la educación centrada en el estudiante, los métodos activos de aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas (ABP), aprendizaje basado en resolución de casos, aprendizaje centrado en la comunidad, uso de la tecnología de simulación clínica, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) y Educación Médica Basada en Evidencias (EMBE) y otros métodos.
Existe conceptos básicos relacionados a la profesión médica que se precisa referirlos, así el significado de salud, referido por los expertos de la OMS como el equilibrio biológico, psíquico y social de un individuo, siendo esta apreciación muy difusa y genérica, lejana y utópica. Otros consideran a la salud como el equilibrio y adaptación del organismo o individuo, con el medio ambiente, adaptación que se realiza a cada instante pues la vida es una adecuación al presente. La búsqueda de este equilibrio es un proceso dinámico y complejo, donde el problema de la medicina ya no es solamente la curación del enfermo, donde poco a poco la enfermedad ya no solo es vista en una esfera individual si no en una social. En cambio, la medicina es el resultado de una forma de pensamiento, también lo es desde la práctica, relacionada con su entorno social, siendo muy necesario estudiar: ¿Quién ejerce la medicina, ¿cómo, porque, para qué, en qué forma, a través de qué métodos, a nombre de qué y de quién? La enfermedad es definida como un modo de vivir aflictivo, anómalo y reactivo a una alteración del cuerpo que hace imposible la vida biológica, impide o entorpece transitoriamente la vida persona o la limita de un modo penoso y definitivo. El término enfermo, es el resultado de la interacción entre una enfermedad como entidad nosográfico y un determinado individuo con problemas de salud, que es una realidad problemática, dejando de ser algo impersonal. Según Walsh Mc Dermott, la medicina: “no es una ciencia, sino una profesión docta y humana, profundamente arraigada en varias ciencias y con la obligación de aplicarlas para el beneficio del hombre”. Otros la definen como una ciencia, con un gran cuerpo mutable de conocimientos, habilidades y tradiciones aplicables a la conservación de la salud, la curación de las enfermedades y el alivio del sufrimiento del hombre. Alban Feinstein define médico como aquel “que se coloca a la cabecera del lecho del enfermo, el que acepta la responsabilidad por la vida que le ha sido confiada, el que plantea la estrategia y ejecuta la táctica del cuidado terapéutico”.